¿Qué es el Mashup?

Conocido de varias maneras, (mashup, mash up, mash-up, bootleg, boot, mesh, blend, cutup, bastard pop/rock, plunderphonic, etc.), de las cuales, la más consolidada es «mashup» o, en europa, la forma «bootleg».
No existe traducción alguna del término a una lengua latina así que arbitrariamente usaremos la forma «mashup».

 

SUMARIO

  1. Definición
  2. Composición
  3. Ubicación histórica y geográfica
  4. (i)Legalidad
  5. Internet, nuevas tecnologías y DIY


– –

1. DEFINICIÓN

El mashup es un género musical que consiste en la creación de un nuevo tema mediante la combinación de fragmentos (loops), instrumentos concretos, pistas vocales (a cappellas) y pistas instrumentales a cachitos o enteras de otros temas anteriormente ya realizados por otros.

definición de mashup por Sue Teller

Por lo tanto, en esencia, el mashup es un collage musical.

 

2. COMPOSICIÓN

Habitualmente, el mashup se compone de una pista acapella proveniente de un tema yuxtapuesta a una pista instrumental proveniente de otro tema. Este tipo de mashups se conocen por la fórmula A vs. B. Sin embargo, ésta es, solamente, la fórmula más simple del mashup. Un mashup puede estar compuesto también de material propio, de múltiples instrumentales, loops y/o fragmentos; no hay límite para la creatividad más que el que imponen los factores físicos. 3 ejemplos de fórmulas más simples a más complejas:

The Freelance HellraiserChristina Aguilera vs. The StrokesA Stroke Of Genie-Us

DJ SchmolliSnap! vs. Major Lazer feat. Vybz KartelPon De Power

Mashup-Germany – AA.VV. – Top Of The Pops 2011 (What The Fuck)

 

3. UBICACIÓN HISTÓRICA Y GEOGRÁFICA

Temporalmente el mashup se inició en los finales de la década de los 90′ en el centro y norte de europa y en USA.
Hoy en día éste experimenta su masiva popularización y expansión mundial. Estos són los países que constan tener escenas mashup con regularidad: Alemania, Austria, Austrialia, Bélgica, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia, Grécia, Holanda, Hungria, Índia, Israel, Italia, Japón, Noruega, Suécia, Suiza, Polonia, Portugal, Reino Unido, Venezuela, y ahora podríamos añadir España; (seguramente hay más que se nos escapan).

 

4. (I)LEGALIDAD

El mashup, o mejor dicho, el hecho de crear un nuevo material musical a partir de otro material previo hecho por otros se remonta muy atrás en el tiempo, de hecho, hasta el inicio mismo de la música registrada, (y yo diría más, que siempre ha sido así). Pero lo relevante es que hasta ese momento las obras musicales no se podían ni registrar, ni comercializar a través de ningún soporte físico, por lo tanto, nadie reclamaba la autoría de una obra musical, ni cobraba un royalty por permitir escucharla o difundirla, etc. En definitiva, la industria discográfica aún no se había constituido, ergo, uno podía interpretar, recomponer e inspirarse en una obra de otro para crear una nueva propuesta artística libremente al margen de cualquier discusión legal (que no ética).

Lógicamente, con el tiempo se ha constituido una industria de los bienes culturales, en la que históricamente el más beneficiado ha sido el editor, y en la que, hasta el s. XIV, los derechos de autor no eran reconocidos. Ha costado mucho llegar a su reconocimiento y actualmente, cada día más parecen verse y se ven, vulnerados y menospreciados por las habituales y comunes prácticas ilegales contemporáneas (descargas, grabaciones, difusión por la red, etc.). También con el mashup, la mayoría de producciones mashup son ilegales, es decir, no han recibido permiso (licencia) de sus autores aunque sólo sea para fines promocionales; no deja lugar a dudas por ejemplo el logo de A Plus D, uno de los mashup DJs más importantes e influyentes del mundo creadores de las Fiestas Booties, ellos mismos responden así a la pregunta de si no es ilegal hacer mashups «no te dice nada la calavera y los huesos de nuestro logo?».

Hay pocos casos de peticiones de licencias para usos comerciales del mashup, uno de ellos nos lo comenta Pete Rojas en su Bootleg Culture (2002): «cuando el dúo Belga 2 Many DJ’s estaban creando su álbum de bootlegs (As Heard On Radio Soulwax Pt. 2, 2002) decidieron conseguir el permiso para usar cada uno de los cientos de cortes de las canciones que querían «mezclar» (mash together). El resultado: casi un año entero de llamadas telefónicas, emails y faxes para docenas y docenas de sellos discográficos de todo el mundo. (La creación del álbum por si misma sólo les llevó una semana). Al final, una tercera parte de sus peticiones fueron denegadas […].»

Accede al álbum completo.

Como podéis imaginar, se hace engorroso pedir licencias cuando tus intenciones son o bien jugar con la música y tus habilidades artísticas, o bien promocionar tus habilidades como DJ; así que, en pocas ocasiones los mashup DJs las solicitan. Esto ha llevado a casos como el NirGaga de Lobsterdust, el cual aparece vetado por EMI en su web. No ha sido Lady Gaga (ni obviamente) Kurt Cobain quienes se han visto ofendidos o negativamente afectados por el mashup de Lobsterdust, sino EMI, quien en su intento de defender su patrimonio solicitó que se retirara la distribución promocional del tema. Sin embargo, poco a poco, la industria anglosajona se ha dado cuenta de que no había vuelta atrás, que el mashup ayuda a difundir la obra de un músico y su sello, a la vez que el DJ o aficionado que haya hecho la mezcla. En cambio, España presenta otra realidad totalmente diferente y cambiarla es uno de los objetivos de MashCat.

Por todo ello, se suele decir que el mashup y los bootlegs son Bastard Pop, «hijos musicales nacidos fuera del matrimonio o ilegítimos, de padre desconocido».

 

5. INTERNET, NUEVAS TECNOLGÍAS DIY

Estos tres conceptos son claves y, al igual que el aspecto ilegal, están íntimamente relacionados con el mashup. La importancia de las TIC, en concreto Internet, han sido clave para el desarrollo del mashup. Tanto es así, que el concepto mismo tiene un significado vinculado a Internet y fundamental para la web 2.0 (por eso, a los DJs de mashup nos gusta llamarlos DJs 2.0). Internet es una plataforma de difusión masiva del conocimiento y la cultura, también de la música y de las versiones mashup tanto en audio como en vídeo. También gracias a ella, es posible encontrar en la red (con relativa facilidad), material para hacer mashup, (acapellas, instrumentales, remixes stems, multitracks, etc.); sin ésta, no es que no fuera posible acceder a este material, sino que simplemente sería una actividad más oscura y elitista. Por tanto, Internet es una herramienta de democratización cultural a la vez que de democracia cultural (el primer término se centra en el consumidor mientras que el segundo lo hace en el creador).

En este segundo sentido también tienen un papel clave las nuevas tecnologías de producción musical y de DJ, más asequibles económicamente, con interfaces más amigables y simples (controladoras midi, formatos de archivo de audio digitales, software de DJ, software de producción, etc.). Tanto es así, que el mashup es considerado el primer género musical DIY (Do It Yourself). Todo el mundo puede hacer mashups, todo el mundo puede coger software de aislación de frecuencias de ondas y obtener una DIY acapella, mezclarlo con un riff de guitarra de un hit de la época de tu padre, y poner unos bombos y efectos de propia cosecha, y el tiempo, la dedicación, el esmero, el arte, el acierto, etc. dictarán sentencia sobre tu nueva creación, si es una combinación facilona y resultona o esconde un alto grado de dotes musicales.

 

– –

*Referencias y más información:
Rojas, Pete. «Bootleg Culture». Salon: Copyright; [recurso en línea]. Salon Media Group, Inc. (Thursday, Aug 1, 2002) <http://www.salon.com/2002/08/01/bootlegs/> [consulta: Abril 2012].
Autor collaborativo. «Mashup (music)». Wikipedia: The Free Encyclopedia; [recurso en línea]. Wikimedia Foundation, Inc. <http://en.wikipedia.org/wiki/Mashup_%28music%29> [consulta: Abril 2012]
Asesoramiento en los aspectos legales de:
Víctor Fernández, abogado especializado en derecho musical.
Esteve Pardo, Mª Asunción; profesora del departamento de derecho civil de la Universidad de Barcelona.

 

Dj. Surda
Fundador de MashCat.net.
24 Feb. 2012


3 Comments on “¿Qué es el Mashup?”

  1. Brian Calle dice:

    Hola ol
    Mi nombre es Brian Calle, soy estudiante de la carrera de producion de sonido y musica en el Instituto Superior Tecnologico de Artes del Ecuador y estoy en proceso de graduacion por la cual me remito a uds para solicitar mas informacion sobre el mashup ya que mi tesis intentar hablar sobre el «Mash Up y su uso de forma creativa en la produccion musical» , si me ayudarian con alguna informacion, documentos, enlaces, etc, acerca del mash up en la musica, estaria agrecido con uds.
    Mi email es: brayanmar1994@hotmail.es
    Muchas Gracias


Qué te ha parecido?